Igualdad sustantiva para todas las personas
- Alta Dirección Jurídica
- 19 jun
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 25 jun
Más allá de los discursos y promesas bien (o mal) intencionadas.

Por Luis Hernández Martínez*
Joseph E. Stiglitz, Premio Nobel de Economía, lo dijo claramente hace años. Palabras más o menos: el 1% de la población mundial tiene todo lo que al otro 99% le falta. Y tal brecha (abismo) entre ricos y pobres crece cada día. De hecho, cada 24 horas, son menos los súper millonarios (pero más ricos cada vez) y mucho más los pobres (miserables) en el mundo.
El porcentaje anterior tiene múltiples formas de manifestarse, según el país a revisar. Y también distintas maneras de dejar su huella. En México, por ejemplo, una de ellas es la siguiente: 53% de la Población Económicamente Activa (PEA) es informal. Me refiero a una población de mexicanos que no obstante su condición fiscal requiere (exige) servicios como agua, luz, seguridad… ¿Y el dinero vía impuestos para satisfacerlos, de dónde?
Otro rostro de la desigualdad es el que incorpora a millones de personas en México que viven por debajo del umbral de pobreza, una situación de vulnerabilidad que les impide el disfrute pleno de derechos humanos como la educación, vivienda digna, salud, acceso a la justicia… Prácticamente son ciudadanos de tercera o cuarta categoría.
Para ganar todos
Ante la terca realidad que nos rodea, urge que los mexicanos que aún no caemos en las garras de la precariedad laboral, desempleo y/o exclusión social trabajemos desde nuestras trincheras y círculos de influencia para hacer que la igualdad sustantiva llegue cuanto antes a nuestro ecosistema nacional.
Igualdad sustantiva alude al ejercicio pleno de los derechos universales y a la capacidad de hacerlos efectivos en la vida cotidiana de las personas, más allá de discursos, promesas u otros datos disponibles sólo en las carpetas oficiales de unos cuantos servidores públicos.
Los feminicidios, la desigualdad económica, la violencia galopante y las epidemias son jinetes de un apocalipsis que nos golpea con toda su brutalidad y fuerza. Las mujeres asesinadas sólo por el hecho de ser mujeres, los millones de mexicanos en pobreza extrema, las fosas clandestinas con decenas de cadáveres que aparecen cada día y el desabasto de medicamentos debido al bajo o nulo presupuesto para el sector salud cobrará una factura difícil de pagar.
Ya ni hablar de la volatilidad económica y geopolítica globales que amenazan todos los días la frágil estabilidad nacional (incluidas las guerras). De verdad que, otra vez, estamos detenidos con alfileres. Así que va de nuevo: si las personas que encabezan la administración pública (federal, estatal y municipal) de nuestro país no entienden la circunstancia que vivimos e ignoran la profunda desigualdad que reina en nuestro país (peor aún, la alientan), entonces tenemos otro problema. Y uno muy serio.
*El autor es Fundador de Alta Dirección Jurídica.
PARA CITAR EL PRESENTE ARTÍCULO: Hernández Martínez, L. (2025, 18 de junio). Igualdad sustantiva para todas las personas [Entrada de blog]. Alta Dirección Jurídica. https://www.altadireccionjuridica.com/post/igualdad-sustantiva-para-todas-las-personas-1
Comments