top of page

Capacitación: la ventaja competitiva que los directivos inteligentes no pueden ignorar

La capacitación es el puente entre lo que hoy somos y lo que mañana debemos ser. En definitiva, el aprendizaje organizacional es la mejor póliza de seguro contra la irrelevancia. Y la alta dirección, más que nadie, tiene la responsabilidad de activarla.
En un mundo donde la obsolescencia profesional puede aparecer en cuestión de meses, aquí no te vendo cursos, te ofrezco resiliencia organizacional. Las empresas que sobreviven no son las más grandes, sino las que saben aprender, desaprender y reaprender.

Por Luis Hernández Martínez*

Polímata en cumplimiento estratégico, ética corporativa, liderazgo regulatorio e investigaciones periodísticas especializadas en empresas y negocios (también un ignorante razonable en otras disciplinas).


En el mundo empresarial actual, las organizaciones enfrentan serias dificultades para adaptarse; los consumidores demandan innovación y transparencia; y la competencia global no deja respiro. En este escenario, la capacitación no es un accesorio: es el corazón de la estrategia.


Immanuel Kant ya lo había advertido en su célebre ensayo de 1784: salir de la “minoría de edad” sólo es posible cuando ejercitamos el pensamiento crítico y la capacidad de decidir por nosotros mismos (Kant,2004). Esa misma lógica aplica en la empresa moderna: los colaboradores que sólo siguen reglas –el uso privado de la razón– aportan cumplimiento, pero no innovación.


Los que son estimulados a pensar libremente –el uso público de la razón– generan ideas, resuelven problemas y detectan oportunidades. El reto de las mujeres y hombres vértice de las organizaciones deben construir un ecosistema de capacitación que fomente ambas dimensiones, garantizando el orden y, al mismo tiempo, habilitando la creatividad.


Por qué la capacitación es un imperativo estratégico

1. Productividad en alza, costos a la baja. Según McKinsey (2022), las organizaciones que invierten en capacitación continua reportan incrementos de productividad de hasta un 25%. Además, reducen la rotación de talento, que es uno de los costos ocultos más elevados en cualquier industria. Capacitar significa hacer más con menos y con gente más motivada.

2. Innovación como cultura, no como accidente. La innovación no surge por decreto. Se cultiva. Y el terreno fértil es la capacitación. Empresas como Google o Microsoft destinan hasta 20% del tiempo de sus colaboradores a proyectos de aprendizaje e investigación (Noe & Kodwani, 2018). La lección es clara: sin espacios de formación, la innovación se seca.

3. Resiliencia en la era de la disrupción. La pandemia de COVID-19 dejó claro que sólo las empresas con empleados flexibles y capacitados pudieron migrar rápido a modelos digitales, sostener cadenas de suministro o reinventar su relación con clientes. La capacitación no prepara para lo que ya pasó, sino para lo que aún no podemos prever.

4. Talento como ventaja competitiva. Peter Drucker lo señaló con contundencia: “la única ventaja competitiva sostenible es la capacidad de aprender más rápido que los demás” (Drucker, 1999). Hoy, las batallas de mercado no se ganan con activos físicos, sino con personas capaces de adaptarse y pensar estratégicamente.


El rol de la alta dirección: de espectadores a protagonistas

Muchas compañías fracasan porque conciben la capacitación como un programa aislado, gestionado exclusivamente por Recursos Humanos. Error estratégico. La capacitación debe estar al centro del plan corporativo, de la gran estrategia. Cuando la alta dirección lidera el tema:

  • Se alinean los contenidos con los objetivos estratégicos. No se enseña cualquier cosa, se enseña lo que genera impacto directo en los resultados.

  • Se legitima el aprendizaje. Cuando los líderes participan y promueven la formación, los equipos entienden que no es opcional ni cosmético.

  • Se acelera la transformación cultural. El ejemplo desde arriba derriba resistencias y convierte el aprendizaje en hábito organizacional.


Un CEO que invierte en capacitación manda un mensaje claro: “Aquí no sólo trabajamos, aquí también crecemos”. Y es que la capacitación no es un problema técnico, sino un asunto de liderazgo estratégico (por citar un tipo). Será muy fácil verificar mi dicho con la impresionante cantidad de casos de corrupción publicados un día sí y el otro también a lo largo del tiempo. Igual considera la condenación corporativa que vivieron las compañías que mencioné en “Los 7 Pecados Capitales de las Empresas” (Hernández, 2000).


Tu socio estratégico en capacitación

Como Socio del Área de Capacitación en una consultoría del tipo Big Four, mi valor diferencial es integrar tres elementos que pocas veces coinciden: visión global, metodología probada y capacidad de ejecución alineada al negocio. ¿Qué dije?

  • Traducción de tendencias en planes concretos. No basta con hablar de digitalización, inteligencia artificial o sostenibilidad: hay que formar a la gente para aplicarlas en el día a día.

  • Métricas claras de retorno. Diseñamos programas con indicadores de impacto: productividad, satisfacción del cliente, reducción de errores, compromiso del talento.

  • Experiencia en grandes corporaciones. He trabajado con compañías que transformaron su cultura a través de la capacitación, convirtiéndola en su ventaja frente a competidores más lentos.

  • Metodología propia. Aseguramos rigor, consistencia y escalabilidad, con la flexibilidad y humanismos necesarios para adaptarnos a la esencia de cada organización.


En un mundo donde la obsolescencia profesional puede aparecer en cuestión de meses, aquí no te vendo cursos, te ofrezco resiliencia organizacional. Las empresas que sobreviven no son las más grandes, sino las que saben aprender, desaprender y reaprender. La capacitación es el puente entre lo que hoy somos y lo que mañana debemos ser.


En definitiva, el aprendizaje organizacional es la mejor póliza de seguro contra la irrelevancia. Y la alta dirección, más que nadie, tiene la responsabilidad de activarla.


 *El autor es fundador de Alta Dirección Jurídica y Socio del Área de Capacitación de Vission Firm México (miembro de GGI Global Alliance).


PARA CITAR EL PRESENTE ARTÍCULO: Hernández, L. (2025, 6 de septiembre). Capacitación: la ventaja competitiva que los directivos inteligentes no pueden ignorar [Entrada de blog]. Alta Dirección Jurídica. https://www.altadireccionjuridica.com/post/capacitación-la-ventaja-competitiva-que-los-directivos-inteligentes-no-pueden-ignorar

 

REFERENCIAS:

  • Drucker, P. F. (1999). Management Challenges for the 21st Century. HarperBusiness.

  • Hernández, Luis. (2000). Los 7 Pecados Capitales de las Empresas. Editorial Diana.

  • Kant, I. (2004). Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? En A. Gómez Ramos (Ed.), Ensayos de filosofía de la historia (pp. 25-35). Alianza Editorial.

  • McKinsey & Company. (2022). The State of Organizations 2022. McKinsey Global Institute.

  • Noe, R. A., & Kodwani, A. D. (2018). Employee Training and Development (7th ed.). McGraw-Hill Education.


Diplomado en Estrategia (ética, técnica e IA)
Comprar ahora

Escudo Profesional: ¿Cómo atender las nuevas disposiciones PLD/FT?
Curso | Escudo Profesional | PLD/FTSeptiembre 2025
Registrarse

15 comentarios


La capacitación es una herramienta que puede parecer "de menor importancia" sin embargo es igual de sustancial que cualquier otra. Esta es notablemente primordial ya que mediante su uso correcto, se puede genera un ambiente ordenado y participativo por parte de los integrantes de la organización, esto da como resultado innovación, creatividad, motivación, productividad, resiliencia, etc. Convirtiéndose así en una ventaja competitiva. "Aquí no sólo trabajamos, aquí también crecemos”. Es la forma más clara de explicar uno de los puntos más importantes de la capacitación, el crecer como organización y como personas es la formación de gente decidida al cambio y a la mejora constante. Emiliano Polo Díaz (T)

Me gusta

Dulce Maria Cortes Zaldivar (E)


La capacitación directiva ya no puede verse como un lujo o un simple complemento, sino como una necesidad estratégica. Me parece valioso el énfasis en que no se trata solo de acumular conocimientos, sino de desarrollar habilidades que generen impacto real en las empresas.


También considero que es importante recordar que la capacitación, por sí sola, no transforma una empresa, debe ir acompañada de una cultura que fomente el aprendizaje, la aplicación práctica del conocimiento y el liderazgo consciente. El artículo acierta al plantear que la capacitación no es opcional, sino una ventaja que los líderes no pueden permitirse ignorar.

Me gusta

Este artículo me pareció muy clave. Explica claramente cómo la estrategia en una empresa depende de contar con personas capacitadas, algo que se conecta con la idea del caballero y el CEO del artículo anterior. Hoy en día, un directivo que no se capacita se queda atrás, la formación debe ser una forma de mantenerse vigente y lograr un crecimiento personal. Esto se relaciona con el ser del logos, lo político y la praxis. Un líder inteligente entiende que el conocimiento nunca termina y que aprender constantemente es lo que le permite guiarse a sí mismo y a los demás con verdadera visión.

Llano Amozoqueño Viridiana (T)

Me gusta

Aaron Caleb Ruiz Ramirez (T)


Con el contenido del artículo concuerdo que Las empresas deben llevar a cabo capacitación o de otra manera actualización ya que sabemos que estamos en constante cambio Y no solo en un ámbito laboral, sino en el mercado Y las necesidades humanas, sabemos que el COVID-19 nos dejó Una nueva forma de compra y venta Online, pero, no solo una forma de compra y venta sino también una forma laboral completamente a distancia y en línea con menos esfuerzo .Esto generó otra necesidad para los seres humanos y por lo tanto abrió una nueva forma de ventas para las empresas, adaptarnos a este sistema nos ayudara O les ayudará a las empresas a tener u…

Me gusta

Gómez Florencio Yeudith (T)

Como dice el artículo la capacitación del equipo garantiza la producción y la innovación, si no se dan estos espacios de aprendizaje se pierde la ventaja competitiva, que se puede tener en el mercado frente a otras organizaciones, los objetivos de los colaboradores y de la empresa deben estar alineados para un mismo rumbo el cual tiene que ser trazado por la alta dirección y que los resultados se puedan cuantificar, con la capacitación una herramienta que la alta dirección proporcionará el equipo y los colaboradores estarán preparados para cualquier situación de crisis y con esta capacidad de reacción se estará en una clara ventaja en el mercado.

Me gusta
bottom of page