La ética directiva frente al riesgo que implica decidir en un entorno antilavado: cuando la crisis exige un liderazgo real
- Alta Dirección Jurídica

- 29 jul
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 2 ago

Por Luis Hernández Martínez*
En tiempos de creciente presión regulatoria, inestabilidad económica y vigilancia pública intensificada, las empresas mexicanas enfrentan un desafío que va más allá del cumplimiento legal: tomar decisiones éticas bajo escenarios reales de incertidumbre.
Déjame ser claro: no basta con tener un oficial de cumplimiento ni con llenar reportes al Sistema de Administración Tributaria (SAT), Secretaría de Economía (SE) y/o Unidad de Inteligencia Financiera (UIF); lo que diferencia a una organización resiliente de una frágil es su capacidad de liderar con principios en atmósferas de riesgo emergente (entornos VICA y FANI, incluidos). Y ese liderazgo… Comienza desde la cima... ¡Desde la alta dirección de la empresa!
Inteligencia ética en la alta dirección
La llamada “inteligencia ética” es la capacidad de identificar dilemas morales complejos, evaluarlos integralmente y tomar decisiones que equilibren el interés empresarial con principios universales como la integridad, la justicia y la responsabilidad social (Kidder, 2009). A mí me gusta agregar la prudencia, la fortaleza y la templanza para robustecer el radar ético que toda alta dirección tiene que utilizar.
Y es que, amigo empresario, date cuenta: frente a casos como una operación sospechosa de un socio estratégico, por ejemplo, ¿qué decisión tomaría el Consejo de Administración? ¿La que preserve los números trimestrales o la que proteja la reputación institucional a largo plazo?
¡Y no mientas con la respuesta! Será muy fácil verificar tus dichos con la impresionante cantidad de casos de corrupción publicados en los medios de comunicación en los últimos años. O difundidos en los libros: toma como base el infierno corporativo que vivieron las compañías que mencioné en “Los 7 Pecados Capitales de las Empresas” (Hernández, 2000).
La evidencia muestra que la mayoría de los escándalos financieros -desde Enron, Odebrecht hasta Intercam, CI Banco y Vector- no fueron causados por fallos operativos, sino por omisiones deliberadas o cínicas en la alta dirección. La ética, por tanto, no es una función secundaria ni un “adorno” que luce bien para los reflectores, sino el núcleo del liderazgo estratégico (Treviño & Nelson, 2020). Una inspiración para actuar como si nuestras madres nos observaran todo el tiempo. Y aún así, cabe la posibilidad de caer en la tentación.
Liderazgo en contextos de crisis
Las crisis reputacionales por fallas en cumplimiento antilavado pueden destruir décadas de prestigio en días. Para muestra, un botón: el banco HSBC enfrentó multas millonarias por deficiencias en su sistema de prevención de lavado de dinero en México y otros países (FATF, 2022).
En tales casos, las respuestas que ofrezca la alta dirección determinan el futuro de la compañía: ¿protegemos al equipo? ¿Responsabilizamos al oficial de cumplimiento? ¿Callamos o denunciamos? ¿Soportamos la multa porque el beneficio económico es mayor? ¿Decimos que tenemos otros datos?
Liderar en momentos de emergencia requiere empatía, valentía y visión estratégica. Según Brown (2018), las organizaciones con líderes que integran valores en sus procesos de toma de decisiones tienen tres veces más probabilidades de superar las crisis sin daño estructural. Nada nuevo, si me preguntas. Decir que debes moverte conforme a valores y/o virtudes tiene tanta historia como el Antiguo Testamento. Actuar conforme a ellos y que su moral permanezca en la cultura organizacional es el reto.
Brújula moral ante las decisiones difíciles
Una decisión éticamente sólida no siempre es cómoda. Reportar una operación inusual que involucra a un cliente VIP puede significar perder una cuenta, pero también te evitaría una sanción millonaria o incluso consecuencias penales. Este tipo de disyuntiva no se resuelve con manuales o folletos, sino con formación continua, protocolos éticos y simulaciones que preparen realmente a los líderes para actuar con firmeza de carácter. En efecto, las certificaciones tampoco son suficientes. El aprendizaje (el acto educativo) tiene que ser significativo, vivencial… ¡Verdadero!
Además, sinceramente, no son mayoría las empresas que entrenan a sus directivos para enfrentar dilemas éticos relacionados con el lavado de dinero o la corrupción. Y menos aún para enfrentar a los medios de comunicación serios que investigan al respecto. Una realidad alarmante en economías como la mexicana, donde la informalidad y el uso de efectivo incrementan los riesgos exponencialmente. Con todo y que las actividades vulnerables crecen con cada modificación a la ley en la materia.
Liderar con ética, el nuevo blindaje corporativo
La verdadera ventaja competitiva de una empresa en el siglo XXI no está sólo en su tecnología ni en sus productos y/o servicios (tampoco en obsesionarse con la Visión ASG o la inteligencia artificial), sino en la confianza que genere en clientes, autoridades e inversionistas. Esa confianza se construye, se entrena y se encabeza desde la alta dirección.
Invito a los empresarios, consejeros y directivos (responsables de verdad) a que no esperen una crisis para actuar. Construyamos juntos un ecosistema de capacitación que integre simulaciones éticas, protocolos de decisión y una cultura de integridad a la medida de su organización.
La educación estratégica, el cumplimiento en alta dirección, el liderazgo empresarial, la gestión del cambio apuntalada en valores y el periodismo de investigación especializado en negocios serán tus nuevas herramientas para transformar el comportamiento ético en un instrumento de liderazgo real, genuina… Verdadera. La ética bien gestionada no es un riesgo… Es tu mejor inversión. Escríbeme… Te leo… Búscame.
*El autor es fundador de Alta Dirección Jurídica y Socio del Área de Capacitación de Vission Firm México (miembro de GGI Global Alliance).
PARA CITAR EL PRESENTE ARTÍCULO: Hernández Martínez, L. (2025, 29 de julio). La ética directiva frente al riesgo que implica decidir en un entorno antilavado [Entrada de blog]. Alta Dirección Jurídica. https://www.altadireccionjuridica.com/post/la-%C3%A9tica-directiva-frente-al-riesgo-que-implica-decidir-en-un-entorno-antilavado-cuando-la-crisis-e
REFERENCIAS:
• Brown, B. (2018). Dare to Lead: Brave Work. Tough Conversations. Whole Hearts. Random House.
• FATF. (2022). Consolidated assessment ratings. Financial Action Task Force. https://www.fatf-gafi.org/
• Hernández, Luis. (2000). Los 7 Pecados Capitales de las Empresas. Editorial Diana.
• Kidder, R. (2009). How Good People Make Tough Choices: Resolving the Dilemmas of Ethical Living. Harper.
• Treviño, L. K., & Nelson, K. A. (2020). Managing Business Ethics: Straight Talk about How to Do It Right (7th ed.). Wiley.



Aaron Caleb Ruiz Ramirez (T)
Considerando el contenido y los artículos pasados puedo deducir que éste también nos dice un poco como la mayoría de los fracasos o lavados de dinero se deben a una ineficacia en la alta dirección. Este también nos muestra cómo deberíamos de capacitar a los trabajadores, para evitar este suceso y nos invita a que todos tengamos una moral para no cometer este tipo de actos liderando con ética.
Iván López Guerrero (E)
Este artículo me gustó porque trata sobre la importancia de la ética en la alta dirección, especialmente en contextos de incertidumbre. La idea de la “inteligencia ética” me pareció muy interesante porque no basta con tomar decisiones técnicas, hay que equilibrar intereses con principios universales como la justicia y la integridad. Me impactó ver que muchos escándalos financieros no se deben a fallas técnicas, sino a omisiones en la alta dirección. Lo que más me gustó es que el artículo nos recuerda que el verdadero liderazgo no se mide solo en resultados económicos, sino en la capacidad de tomar decisiones correctas incluso cuando son difíciles o impopulares. Además, el artículo resalta cómo la confianza y la…
Andrea Valentina Mora Sánchez (T)
En este artículo se nos recuerda la importancia de dirigir bajo una ética, ya que solo si tenemos la capacidad de dirigir bajo esta, tendremos la capacidad de transmitirla no solo a todos los trabajadores y colaboradores de una empresa, sino que también aseguramos la confianza y la reputación de esta misma ante todo el mundo. Es importante actuar bajo esta ética desde un inicio y no esperar a que algo falle para empezar a hacerlo ya que pone en duda si realmente tenemos esa ética o simplemente estamos haciendo lo que más nos convenga para salir del problema, y por ende esto pone en duda todos los valores que se supone debería tener una…
Una vez más nos muestras que muchas de las fallas dentro de una organización son generadas por una alta dirección no capacitada, que no posee una visión estratégica y un liderazgo entrenado. Lo cual es de suma importancia para que una entidad prospere y no se llegue a suscitar una crisis por lavado de dinero con alguien de "tu confianza". López Gutiérrez Camila (T)
Las empresas enfrentan muchas presiones, sin embargo, los líderes deben de actuar con integridad, UNA ÉTICA DIRECTIVA, incluso si eso implica riesgos para su empresa. Todo eso se basa en valores esenciales como la honestidad, responsabilidad, justicia y prudencia. Otra ventaja hoy en día es la CONFIANZA que le generes a tus clientes, para ello, la confianza se construye, se entrena y se encabeza desde la alta dirección.
Quiroz Sánchez Samantha (T)